top of page

Los blancos salen a la cancha. Parte 2.

Blancos de de parcelas y viñas viejas, creaciones como los “white blend”, blancos con maceración de pieles (llamados vinos naranjas) y vinos territoriales, son los protagonistas de la revolución de los blancos en Argentina.

¿Qué es un White Blend?

En los años 90, se impuso en el mercado mundial el modelo bordelés. Los vinos íconos de las bodegas eran blend de uvas tintas, las clásicas de Bordeaux: cabernet sauvignon, merlot, cabernet franc, petit verdot y malbec, esta última con más protagonismo en los vinos argentinos.

Luego, había diferentes segmentos de vinos varietales, con mucho, poco o nada de crianza en barrica.

 

Décadas después se impone o se suma a la oferta mundial, en vinos de alta gama, un concepto más propio de regiones como Bourgogne o Alsace de Francia, o países como Alemania, donde el vino es la expresión de la cepa y el territorio; y también surgen los blend de uvas blancas, pero ahora siguiendo el modelo de los vinos mediterráneos del valle de Ródano.

 

Esto se inicia en Australia con los conocidos como SGM (syrah, grenache, mourvedre), recoge el guante los viticultores en Paso Robles, California, y desde ahí, se proyecta a otros países.

 

Blancos de corte con roussane, marsanne, viogner, y alguna otra cepa para empezar a dar forma a estos vinos deliciosos, nunca vistos antes en estas latitudes.

 

La idea de sumar cepas, no es solo un recurso creativo o estético, sino que responde a la búsqueda de un estilo donde las partes se suman para da un todo único, rico, complejo y elegante, además de la frescura que es una obviedad en vinos blancos.

 

Por eso, vemos creaciones como un blend de chardonnay fermentado en barrica que aporta textura y fruta blanca, más un porcentaje de sauvignon elaborado en tanque que le brinda los aromas cítricos y una acidez vibrante y un porcentaje de semillón vinificado en barrica usada para sumar aromas florales y volumen de boca. Y así los ejemplos que relatan los enólogos son muchos y todos válidos.

 

Susana Balbo Signature White Blend, Ver Sacrum Geisha de Jade o Tiara de Viña Alicia fueron, entre tantos otros, los primeros que disfrute, pero se han ido sumando muchos más como el Blanco de Alto Las Hormigas, Blanco de Matervini o De Sangre blanco de Luigi Bosca. La lista podría seguir, pero lo cierto es que, vale la pena disfrutarlos a todos y elegir tus favoritos.



Blancos con carácter territorial

Al igual que el malbec, los blancos siguen el camino de la territorialidad. Los productores trabajan como verdaderos viticultores, observan la cepa y su adaptación, y procuran que el varietal sea el vehículo que de testimonio de un lugar.

 

Argentina fue explorando otros territorios. La frescura, el perfume y elegancia de los blancos, abrió nuevas fronteras y llevó las viñas a la costa Atlántico, otros han escalado la montaña, llegando a altura extremas como San Pablo o Chacayes en el Valle de Uco, y otros bien se embarcaron en la aventura patagónica llegando a rincones extremos como Chubut.

"Argentina tiene vinos blancos que expresan lugares, lo que hace un tiempo empezamos a percibir en los vinos tintos, hoy también se encuentra en vinos blancos. El equilibrio y la frescura producto de la acidez que se consigue solo en determinadas condiciones de suelo y lugar, lo observo en vinos de zonas extremas o marginales, ya sea por su clima, por la altura del viñedo, la exposición solar o la latitud. En nuestro país abundan estos lugares y hoy, fruto de nuestra experiencia y conocimiento hemos aprendido a cultivar y elaborar expresando esos terroirs", afirma Pepe Galante, de Bodega Salentein.

Blancos de altura, blancos de montaña, blancos patagónicos o blancos oceánicos, son los nombres con los que hoy se presentan estos grandes vinos.



La búsqueda del territorio, es un camino sin pausa, pero sin prisa, que las bodegas han iniciado con buenos resultados.


Hablando de terroirs y vinos blancos, Jose Galante de Bodega Salentein reafirma la calidad de una de las indicaciones geográficas pioneras. "En cuanto a cepas y regiones afianzadas, me permito mencionar la zona de la IG San Pablo, a 1600 metros a nivel del mar donde Bodega Salentein, es pionera en la zona, cuenta con viñedos de Chardonnay, Pinot Noir (y también Malbec)".





Santiago Mayorga, winemaker de Bodega Cadus, nos comparto sus conceptos sobre los vinos blancos que hoy se elaboran en Argentina, mas concretamente en el Valle de Uco, que promete ser, el lugar para los cepajes blancos como el chardonnay, el semillon y la chenin entre otras.


“En Los Arboles, Tunuyán a 1400 msnm. elaboramos nuestros chardonnay. Una zona de noches muy frías (15 grados en enero), un índice muy importante que garantiza no solo niveles altos de la acidez natural sino, la composición de la acidez total, donde el ácido málico, perfila el carácter frutal, muy fresco, casi salvaje del vino, con notas cítricas, florales, de manzana verde, o fruta blanca como el durazno, y donde además, mediante técnicas como la maceración con pieles o el uso de maderas usadas, se logran unos vinos blancos con una textura en boca muy agradable”. “Todos estos factores, como la exploración de micro valles, pequeñas parcelas, nuevas cepas, manejos agronómicos y enológicos apropiados, prometen vinos blancos de clase mundial”, asegura Santiago.

Menos intervención, más ideas y recursos

No todo se reduce a la barrica, hoy la enología puede elegir entre distintos caminos para construir el estilo de su vino.

 

Así vemos vinos fermentados en recipientes de concreto, de inox, ánforas, fudres de roble, también utilizados para para crianza. Si lo que se busca es respetar el perfil de la fruta que llega del viñedo, parece lógico no invadir el vino con gustos a madera.


  • Cadus, era el nombre en latín de las ánforas que contenían partidas limitadas y especiales de vino en la antigua Roma. (Bodega Cadus)

  • Fudres (foto Bodega Salentein).

  • Vasijas de concreto. (foto Bodega Familia Zuccardi Valle de Uco).


La crianza de vinos con sus lías (levaduras de la fermentación) le aportan textura y volumen de boca a los vinos, fermentaciones y crianzas con pieles prolongados para lograr vinos llamados naranja (o skin contact maceration), son algunas alternativas.

 

Hoy como nunca antes, los viticultores disponen de recursos. Han demostrado estar a la altura de las circunstancias. Viajan y trabajan por todo el mundo, aprenden y experimentan con manejos de viñedo y técnicas de vinificación. Estamos en el comienzo de lo que será una era dorada para los vinos blancos argentinos.

 

Mis 11 titulares

·      Delantera: vibrantes, ágiles, frescos.

Familia Zuccardi Polígonos . chenin

Costa y Pampa Trapiche . albariño

Amalaya . torrontés

 

·      Medio campo: creativos, elegantes y todo terreno

Alto Las Hormigas Blanco (blend)

Matervini Blanco (blend)

Fin del Mundo Special White Blend

Luigi Bosca De Sangre , White blend

 

·      Defensa: firmes, seguros, con carácter, los que no fallan.

Salentein Primus - chardonnay

Escorihuela Gazcón Pequeñas Producciones - sauvignon blanc

Mendel . semillón

Domaine Alma Negra . L'Orange

Comments


Suscribite a mi Newsletter y recibí tu primer curso gratis

¡Gracias!

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Pinterest
bottom of page